
16 Sep Qué hacer y qué ver en Comares, un pueblo blanco de origen musulman en la Axarquía
En parte tengo que darle las gracias al Coronavirus. Este año ha conseguido que todas mis vacaciones las pase en España y me ha permitido descubrir pueblos tan bonitos como Comares, situado en las estribaciones de los Montes de Málaga. Conocido como el Balcón de la Axarquía, Comares es un pueblo blanco de origen musulman que destaca por las huellas de su pasado árabe y medieval. Si queréis saber qué hacer y qué ver en Comares seguid leyendo 😜
Contents
Cómo llegar a Comares
Lo primero es saber cómo llegar a Comares. ¡Preparaos, porque es una carretera llenita de curvas! Para los que os guste conducir, como a mí, estaréis encantados con la carretera, pero para los que no, igual sufrís un poco 😂
También os digo, ¡CUIDADO CON EL GPS! Yo estaba en una casa rural al lado de Almachar y puse el Waze para llegar hasta Comares. Tengo configurado que me lleve por el camino más rápido, y en qué momento… En un par de ocasiones me intentó meter por caminos de tierra súper estrechos y perdidos de la mano de Dios… Como deciros que en un momento dado me crucé con un pastor y me puso una cara de qué hace esta loca que tuve que darme la vuelta 😂. Conclusión, pasé olímpicamente del GPS y decidí ir por carretera asfaltada y perder 20 minutos de tiempo pero salvarme la vida jaja.
Si hacéis una escapada de un día desde Málaga, tenéis varios itinerarios. El camino más rápido y seguro, por la A-7 hasta Torre del Mar, os llevará 1 hora y son 55 kms. ¡Yo sin duda optaría por esa opción!

Historia de Comares
No quiero explayarme mucho con la historia de Comares, pero sí me parece interesante contaros algunas cositas 😉. Y es que por Comares han pasado varias civilizaciones: griegos, romanos, musulmanes y cristianos.
Primero los griegos focenses hacia el siglo VII a.C. cuando llegaron a las costas de Málaga y Torre del Mar. Fue ya en el siglo VIII cuando se le empezó a considerar una fortaleza musulmana.
El nombre de Comares viene del término árabe Qumaris o Hisn Comarix, que significa castillo en la altura y hace referencia a la fortaleza de Mazmúllar, situada en el cerro cercano al oeste del pueblo y construida por los griegos focenses en el siglo VII a. C.
En 1490 Comares fue repoblado por cristianos y en 1512, tras un trueque realizado por Juana I de Castilla, reina de Castilla, nacía el Marquesado de Comares.
Como curiosidad, contaros que tras la reconquista de Comares, treinta familias moras que quedaron en el pueblo fueron convertidas al cristianismo. Este bautizo masivo se realizó en la conocida Calle del Perdón. Este acto se recuerda después de cada misa mayor de los domingos y festivos con treinta campanadas tras los tres toques de rigor.
Fue en 1570 cuando los moriscos fueron definitivamente expulsados de sus tierras.

Qué ver en Comares
¡Ahora sí, vamos con qué ver en Comares!
Como ya os contaba antes, Comares está muy marcado por su pasado árabe y lo podréis comprobar en varios de sus monumentos y zonas.
Lo que más me gustó en sí fue el pueblo. Sus laberínticas calles, todas las edificaciones de color blanco y, la ruta que han hecho con huellas de azulejo. ¡Súper original! Os podría hacer una ruta de por dónde tenéis que ir, pero seguís estas huellas de pies, ellas mismas os llevarán por todos los monumentos y zonas importantes de Comares. ¡Una forma muy creativa de organizar una ruta turística por el pueblo!

Aljibe de Mazmúllar
Data del siglo XIV y en 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Tiene forma de rectángulo y está ubicado en la Meseta de Mazmúllar, una ciudad de entre los siglos IX y X donde se han encontrado restos de cerámicas y algún esqueleto.
Arcos árabes, algo imprescindible que ver en Comares
Como os decía, Comares está llena de callecitas laberínticas. Pues en algunas de sus calles más antiguas podréis observar arcos árabes.
Pero sin duda hay una zona muy fotografiada y muy famosa en Instagram. Una pequeña calle con dos arcos bien conservados del periodo medieval. ¡Aquí os dejo mi foto 😉!


Castillo de la Tahona y la Tahoncilla
Esta fortaleza musulmana de grandes dimensiones puede disfrutarse en lo alto del pueblo, al lado del cementerio.
Justo en el extremo opuesto a la Torre de La Tahona, se encuentra La Tahoncilla, una pequeña torre que formó parte de esta fortaleza de Comares.

Nuestra Señora de la Encarnación: representación cristiana que ver en Comares
Como os contaba hace un rato, hace el año 1500 aparecieron los cristianos en Comares y con ellos también sus edificaciones. En representación del cristianismo podéis ver la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, una obra mudéjar del siglo XVI.
Está constituida sobre planta cuadrangular dividida en tres naves separadas por seis arcos apuntados y cerramientos con armaduras mudéjares. La torre se levanta sobre el lado derecho con arcos enmarcados en alfiz.
¡Si queréis más información sobre el turismo de Comares podéis visitar su página oficial! Y si estáis pensando en organizar un viaje por España o un viaje por carretera, podéis contactar conmigo y estaré encantada de echaros una mano 😜
No Comments